Lactancia, Maternidad

La pelea no es entre nosotras

 

art-3180251_1920

Cada año, los primeros días de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Yo ya no doy teta, pero la di durante tres años y medio. Di teta caminando, dormida, en filas interminables. Di teta en la piscina, en el mar, en la ducha. Di teta mientras mi hijo intentaba pararse de cabeza, jugueteaba con sus pies, hacía todo tipo de posiciones increíbles. Di teta cuando él descubría algo nuevo, para calmar su llanto o atravesar un miedo. Di teta para alimentar, para consolar, para llamar al sueño. Di teta mientras trabajaba, meditaba, leía, comía. Di teta de tantas maneras, en tantas circunstancias y en todas, mi hijo siempre sonreía.  Sigue leyendo «La pelea no es entre nosotras»

Filosofía Montessori, Lactancia, Maternidad

Adiós a la lactancia

Untitled design

 

Tres años siete meses. Más de mil doscientos días. Solo ahora, que comienzo a escribir, siento una mezcla de nostalgia y tristeza. Siempre pensé que lloraría, pero lo hago solo al releer estas líneas. Se atropellan los recuerdos. No puedo dejar de mirar todo lo que la lactancia hizo en nuestras vidas: los cambios, desafíos y rutinas. Las horas de desvelo se mezclan con las de siesta y descanso. Las dificultades del inicio se juntan a la alegría de las cuatro mastitis superadas. Yo amé la lactancia tanto como, ahora, disfruto de su despedida. Sigue leyendo «Adiós a la lactancia»

Lactancia, Maternidad

Destete natural

mom-1652705_1920

Siempre tuve claro que amamantaría. Siempre tuve claro que amamantaría a demanda. Siempre tuve claro que amamantaría hasta que se produjera un destete natural. La decisión se ha mantenido por (en pocos días) tres años. En este tiempo hemos experimentado crisis no solo de crecimiento, sino aquellas que me hacían preguntarme: ¿Hasta cuándo? ¿Me veo amamantando hasta los 7 años? ¿Cómo se produce un destete natural? Pero también fueron tiempos de tranquilidad y comodidad. Cuando la lactancia se consolidó, cuando ya nada dolía, la leche salía a borbotones y mi cría podía gestionar por sí mismo las tomas nocturnas (¡maravilloso colecho!), la lactancia se volvió un placer. Así lo viví. Si estaba cansada y mi hijo me pedía teta, era un buen momento para recostarme con él, abrazarlo, contarle cuentos o echarme una siesta. Y mientras se alimentaba, yo me llenaba de oxitocina, se me iba el cansancio y tenía más alegría.  Sigue leyendo «Destete natural»

Lactancia, Maternidad

Mil días y mil noches

baby-1851360_1920

No sé lo que es ser amamantada. Nunca tomé el pecho materno. O mejor dicho, tomé durante once días nada más. Entonces, el médico, al ver los pezones sangrantes de mi madre, le dijo que no tenía leche y que yo, desesperada, me había alimentado de su sangre. ¿Se puede vivir once días sin comer? Este médico no le echó la culpa de esas heridas a mi frenillo. Según él, no era la causa, aunque ahora sabemos que sí. Mis cuatro mastitis lo certifican y mis treinta meses de lactancia son aval suficiente para demostrar lo contrario.  Sigue leyendo «Mil días y mil noches»

BLW, Filosofía Montessori, Lactancia, Maternidad, Montessori

Su primera comida

picnic-2659208_1920

Hace dos años exactamente, G. comió por primera vez. Aún recuerdo lo emocionada que estaba. Su alimentación fue libre de papillas: seguimos el método Baby Led Weaning (BLW) y recibimos la asesoría de Paola, una amiga nutricionista que nos dio un taller al respecto. El BLW no está reñido en lo absoluto con el método Montessori y después de dos años solo puedo estar agradecida con esta elección: mi hijo disfrutó y disfruta de la comida, prueba de todo, tiene una alimentación sana y balanceada, y se maneja con mucha autonomía en la mesa: usa vaso de vidrio desde el inicio de la alimentación complementaria, utiliza bastante bien los cubiertos (aún está aprendiendo a usar el cuchillo), se sirve sus alimentos y no hemos tenido nunca un mal rato por el tema comida. Esto último lo consideraba fundamental porque no quería que viviese lo que yo en la infancia: la obligación de comer y la imposibilidad de disfrutar de los alimentos. Después de dos años siento que la misión ha sido cumplida. Del primer año de su alimentación guardé un diario y, por pedido de algunas amigas, voy a hacer entradas que resuman mes a mes lo que fue nuestro primer año de alimentos. Sigue leyendo «Su primera comida»

Lactancia, Montessori

Llegaron los dientes

Diseño sin título (3)

La dentición comienza antes de que podamos ver el primer diente. En la mayoría de niños aparecen entre los seis y siete meses pero hay a quienes le salen antes (3-4 meses) o mucho después: cuando ya tienen un año. Son casos normales. La aparición de los dientes supone una serie de nuevas acciones: ¿qué hacer ante los mordiscos?, ¿cómo limpiar los dientes?, ¿hay síntomas?, ¿cuándo visitar al odontopediatra? De nuestra experiencia y aprendizaje hablaremos en esta nota.  Sigue leyendo «Llegaron los dientes»

Lactancia, Maternidad

Las que amamantan

WhatsApp Image 2017-08-05 at 10.15.03

Y entonces, en medio de la semana de la lactancia, leo una opinión que me cae como una bomba: una mamá joven y con estudios sobre feminismo suelta que está harta del discurso prolactancia, que nadie debe opinar sobre lo que debemos hacer con nuestro cuerpo. Ella se equivoca, a quienes hay que defender es a las mamás que amamantan.

¿Por qué? Para el sistema es más simple, fácil y rentable tener mamás que den leche de fórmula porque las horas de lactancia a las que tenemos derecho se diluyen y nos tienen produciendo cuando deberíamos amamantar, porque así dejamos de molestar con la extracción cada dos horas, y estaríamos más dispuestas a largas jornadas laborales sin gran preocupación.  Sigue leyendo «Las que amamantan»

Lactancia, Maternidad, Montessori

24 razones

WhatsApp Image 2017-07-29 at 19.33.55Un día, hace algunos años atrás, Dharma, una de mis maestras de Kundalini Yoga, me dijo que una vez que comenzó con la práctica, le llegaron muchísimos retos y que después de un tiempo lo había perdido todo y lo había ganado todo. Dejó de ser la que era y pasó a ser la que hoy es. Puedo decir lo mismo de mi maternidad. Lo perdí todo, todo, pero también lo he ganado todo.

En estos veinticuatro meses perdí un departamento (aún sigo con el juicio a cuestas), renuncié a años de cátedra universitaria, dejé de lado ofertas laborales y opté por trabajos esporádicos en casa, terminé con mi relación de pareja, perdí un negocio y otro más, aparqué durante meses el trabajo doctoral al que me debía, cerré la granja de mis sueños y le puse el letrero de “se vende”. Dejé la ciudad en la que vivía, vendí mi carro y guardé en cajones lo que había construido durante años para dedicarme a ser mamá. Todo lo anterior me hubiera condenado a la tristeza absoluta sino fuese por la maternidad: con ella gané lo que de ninguna otra manera hubiese conseguido, me llevó a un viaje interior sin retorno.  Sigue leyendo «24 razones»

Lactancia, Maternidad

¿A quién le importa?

woman-984550_1920Quejas y agravios. Muecas y miradas de reproche y desagrado. Prohibición del uso de la refrigeradora o del microondas de la cafetería. Cambios imprevistos de horario. En la mayoría de los casos, las mujeres lactantes se enfrentan a eso y más cuando regresan al trabajo. Hay quienes han recibido memorandos en los que les dicen que extraerse la leche es antihigiénico y, por tanto, queda prohibido. Además, para eso, ya tienen las horas de lactancia. A diario deben enfrentar comentarios despectivos: esos que señalan a las mujeres-madres como poco eficientes, torpes, preocupadas de la cría o la crianza y no de su desempeño laboral.  Sigue leyendo «¿A quién le importa?»

Lactancia, Maternidad

Al cien por ciento

banner-1711738_1920Estamos prontos a cumplir dos años, veinticuatro meses de lactancia, de vida conjunta fuera del útero, de descubrimiento. La última temporada ha sido francamente agotadora: es una última crisis de crecimiento, la llaman así porque el bebé pide tete como cuando era un recién nacido y necesita mucho apoyo para lidiar con la frustración, que no es más que una expresión de su búsqueda de autonomía y seguridad.

Sigue leyendo «Al cien por ciento»